«Amor aMar» y «Entre lo humano y lo divino»: exposición de pinturas de Marcelo Andrade (con la participación de Mireya Guzmán), 3 de julio al 12 de agosto de 2025

Amor aMar y Entre lo humano y lo divino

Exposición de pinturas de Marcelo Andrade

Invitada especial: Mireya Guzmán Burgos, artista y poeta

3 de julio al 12 de agosto de 2025

Sala de exposiciones de planta alta

Museo Histórico Municipal de Écija

Entrada libre

El jueves 3 de julio, a las 11:00 h., se inaugura en el Museo Histórico Municipal de Écija la exposición “Amor aMar” y “Entre lo Humano y lo Divino” del pintor Marcelo Andrade. La exposición estará abierta en las salas de la planta alta del Museo hasta el 12 de agosto.

El artista chileno Marcelo Andrade (Santiago de Chile, 1974) presenta por primera vez en Écija una gran exposición compuesta por dos series de pinturas al óleo: “Amor aMar” y “Entre lo Humano y lo Divino”. En ellas invita al espectador a un viaje profundo hacia los misterios del mar, fundiendo la mitología clásica y los enigmas del comportamiento humano. A través de una serie de obras realistas, explora la conexión entre las leyendas marinas y los dilemas espirituales de la humanidad, para reflejar las tensiones que existen entre lo profano y lo sagrado, lo humano y lo divino.

Inspirada en la mitología griega, la exposición profundiza en figuras como las diosas y los dioses del mar, las sirenas, y el simbolismo de los naufragios. Cada obra es un reflejo visual de la lucha interna del ser humano y su constante búsqueda de equilibrio entre lo terrenal y lo celestial. La exposición se complementa con interesantes actividades complementarias ofrecidas por el artista: masterclass, pintura en vivo, visitas guiadas y conversatorios.

Marcelo Andrade es un pintor realista chileno que ha dedicado su vida al estudio y la práctica del arte. Desde su infancia, mostró una habilidad innata para el dibujo, destacándose en diversas competencias artísticas. A lo largo de su carrera, ha desarrollado una amplia gama de obras en las que explora el realismo, el simbolismo y la mitología, fundiendo elementos de la teología y las leyendas para crear representaciones visuales poderosas. En 1998, inició su formación autodidacta en la pintura y continuó su perfeccionamiento en la Academia Fundación Arauco en Chinchón (Madrid), con la dirección del artista chileno Guillermo Muñoz Vera. Durante su carrera, ha sido galardonado en varios concursos nacionales e internacionales, y sus obras han sido expuestas en diversas ciudades europeas y americanas, como Madrid, Stuttgart o Casablanca (Chile). Marcelo ha sido un prolífico maestro de pintura, y ha dedicado gran parte de su carrera a la enseñanza, tanto en Chile como en Argentina, España y otros países. A lo largo de más de 25 años de trayectoria, ha recorrido el mundo para captar la esencia de la humanidad a través de modelos, en busca de un diálogo cultural en cada una de sus obras.

Marcelo Andrade: «El beso» (óleo sobre tela, 100 x 80 cm)

En el proyecto que presenta en Écija Marcelo Andrade ofrece “una ventana a la trascendencia, explorando los profundos misterios del océano y las emociones humanas a través del realismo simbólico”. Con una mezcla de narrativa mitológica y teológica, la exposición es un espacio para la reflexión, la introspección y la admiración ante las complejidades de nuestra existencia. El trabajo de esta exposición es el resultado de un proceso creativo que funde las técnicas del realismo clásico con una visión contemporánea y simbólica. Cada pieza ha sido cuidadosamente realizada con óleo sobre lienzo, utilizando fotografías de modelos de diversas partes del mundo, incluyendo Chile, Argentina, España e India. Estas fotografías sirven como base para las obras, capturando la esencia de los modelos y las emociones humanas que se reflejan en las escenas mitológicas y espirituales. El proceso artístico de Andrade se centra en representar las figuras mitológicas y los elementos simbólicos de manera realista, manteniendo un enfoque detallado en la expresión de las emociones humanas y la conexión con lo divino. La intención declarada del artista es conseguir una estrecha conexión visual y emocional con el público. El mar como elemento natural y simbólico, se ha presentado a lo largo de la historia del arte como un espacio de poder pero, en esta exposición, no es solo un lugar físico, sino un espacio emocional, psicológico y espiritual que conecta los diferentes ejes temáticos de la muestra. Su representación evoca la tensión entre la belleza seductora del mar y el peligro que conlleva, invitando al espectador a reflexionar sobre el deseo, el miedo y la fascinación por lo desconocido.

Este eje temático incluye la participación de la poeta española Mireya Guzmán Burgos, que en cada obra aportará sus poemas y declamación. Además, Mireya Guzmán tiene un papel protagonista, como musa de esta serie.

Mireya Guzmán Burgos (Pamplona, 1973) publica en marzo de 2023 su primer poemario, “En el aire suspendido”. Emprendedora y autodidacta, escribe relatos y poesía desde los catorce años, y más asiduamente desde el 2021, tras finalizar un taller de novela creativa en la Escuela de Escritores de Carmen Posadas. Artista multidisciplinar, estudió música e interpretación, es actriz y actriz de doblaje; durante años perteneció a un grupo de teatro y ha participado en varios cortometrajes. Ha formado parte del colectivo internacional de poetas, “Amazionante”. Mireya comparte diariamente su poesía, que también recita, en su cuenta de Instagram: @mireyaguzmanburgos.

En enero de 2021 es galardonada como 4ª finalista en el II Concurso Internacional de poesía J. Bernavil, y el poema premiado se publica en una antología poética de 39 poetas. En marzo del mismo año es mencionada por J. Bernavil para optar a poeta del mes por su aportación al mundo poético, y resulta ganadora por votación popular en la red social Instagram. En abril del 2022 es ganadora, representando a España, en el concurso internacional de la Competencia Oscar Wilde. El poema galardonado, «En el fin al fin», es seleccionado de entre más de quinientos y se publica en una antología poética; se puede leer en su poemario.

En febrero de 2025 publica “El sentido de lo perpetuo”, una edición limitada de 100 pliegos numerados con trece poemas inéditos (Puerta Granada, @puertagranada), que es objeto de colección. Es invitada con su libro por el Aula de Pensamiento y Literatura Francisco Javier de Burgos (Motril, Granada), en su Refugio de Versos en el mágico Patio de los Ingenios, que constituye desde hace casi 20 años un referente literario, poético y cultural (@patiodelosingenios @puertagranada @gerardomartinr @refugiodversos).

En la actualidad Mireya Guzmán escribe y dirige la sección dominical de poesía “Huella poética”, en el medio de prensa ENnews de El Salvador y forma parte del equipo de locución del programa de radio «Canal del misterio» que se emite internacionalmente, online, en misteriofm.com y podcast.

La sección “Entre lo Humano y lo DivinoMitología, teología y los misterios del ser humano reúne trabajos que se enfocan en la interacción entre lo humano y lo divino, un tema recurrente en la mitología griega y las enseñanzas teológicas. La exposición estudia cómo los mitos, las figuras divinas y los conceptos espirituales pueden reflejar las emociones humanas más profundas y las luchas internas. Las obras examinan las tensiones entre lo sagrado y lo profano, ilustrando la constante lucha por encontrar un sentido superior en medio de las dificultades humanas.

Marcelo Andrade: «La culpa» (óleo sobre tela, 90 x 100 cm)

La exposición tiene una dimensión espiritual y filosófica: la lucha interna del ser humano por encontrar su lugar en el universo es una constante que se refleja en las obras de esta exposición. El trabajo de Andrade invita a los espectadores a cuestionar las preguntas filosóficas y espirituales que han acompañado a la humanidad desde los tiempos mitológicos: ¿Qué es lo divino? ¿Cómo influye lo sagrado en la conducta humana? ¿Qué podemos aprender de las historias mitológicas que nos siguen impactando hoy? En un mundo donde las imágenes digitales dominan, la pintura realista sigue siendo un medio relevante que invita a la introspección. A través de su pintura realista, Marcelo Andrade genera un espacio donde el espectador puede reconectarse con el arte tradicional, llevando a una reflexión sobre los misterios que aún gobiernan nuestra existencia.

El realismo de Marcelo Andrade, a través de su meticulosa atención al detalle, transmite las complejidades simbólicas de los temas tratados. Su realismo no solo busca representar la realidad, sino también capturar los aspectos más profundos de las emociones humanas y las conexiones espirituales. En esta exposición, el realismo se convierte en un medio para expresar de manera tangible las fuerzas invisibles que guían la vida humana y sus mitos, creando una experiencia sensorial y emocional única para el espectador.

Actividades complementarias a la exposición:

  1. Masterclass de pintura realista: en esta clase, los asistentes podrán conocer las técnicas utilizadas por el artista, aprendiendo a trabajar con luz, sombra y textura en el óleo. Se abordará cómo crear una atmósfera simbólica en la pintura realista, manteniendo una conexión con los temas mitológicos y espirituales.
  2. Pintura en vivo: Durante la exposición, el público podrá asistir a la creación en tiempo real de una obra de gran formato, durante la cual el artista desvelará el proceso detrás de sus representaciones mitológicas y su técnica para transmitir la emoción y el simbolismo en cada pincelada.
  3. Visitas guiadas: Expertos en arte y mitología guiarán a los visitantes a través de la exposición, proporcionando un contexto profundo sobre los mitos, las leyendas y los elementos simbólicos que inspiran las obras. Los asistentes también podrán explorar cómo estos elementos mitológicos se reflejan en el comportamiento humano y en el conflicto entre lo humano y lo divino.
  4. Conversatorios sobre Realismo contemporáneo y Simbolismo: Un espacio para el diálogo y la reflexión, donde se analizarán los avances del realismo en la pintura contemporánea, así como la importancia del simbolismo y la mitología en el arte. Los participantes podrán explorar cómo estos conceptos han evolucionado en el trabajo de los artistas actuales y cómo se funden con los estudios de la mitología griega e incluso la teología.

    Marcelo Andrade: Artemisa siglo XXI (óleo sobre tela, 90 x 60 cm)

Pintura simbolista y realista en el verano cultural del Museo de Écija. ¡Disfruta del arte en esta exposición de pintura de Marcelo Andrade!